Comentarios literarios

Literatura en TV

Saturday, July 28, 2007






DIAGNOSTICO AREA LITERATURA
POLÍTICA CULTURAL

Un reducido grupo o elite ha sido beneficiado con esta política cultural, la que sigue centralizada y se ha constituido en una fiesta de la cultura para alimentar mayor burocracia.

La creatividad no puede asociarse a la academia, el país tiene grandes escritores que nunca pasaron por la universidad y sin embargo han obtenido importantes premios a nivel nacional e internacional.

1.- Para presentar un proyecto escritural al fondo del libro tenemos que fundamentarlo y lo peor: indicar un objetivo para ejecutar la creatividad. No han considerado que de acuerdo a todo conocimiento el artista es un espíritu libre que no puede ni debe acomodar su obra a una estructura porque sino languidece como creador.

Un artista no crea con un objetivo porque su finalidad es mostrar lo invisible al mundo, aquello que ve en la intimidad de su proceso creativo, lo que surge del acto de estudiar, investigar, reflexionar, meditar y principalmente del espíritu.
Se ha cometido el desatino de tecnificar la creación.
2.- Respecto a la Ley Valdés, para acceder a ella tenemos que pertenecer a una institución y efectuar consultas a abogados, entrevistas con empresas, leyes, burocracia, tiempo, trámite, fotocopias, gastos, etc.

3.- La política cultural no ha sido capaz de dar acceso a gran parte de sus artistas de realizarse, desarrollar su creatividad y difundir su trabajo. Por ejemplo:

No ha considerado que los escritores necesitan un real apoyo para su arte como la implementación de una editorial (con Comité editorial incluido), que publique, difunda y distribuya la obra de la mayoría de los creadores que permanecen por años en el anonimato.
No ha considerado tampoco la coordinación de la política cultural con el Ministerio de Educación de manera que las nuevas generaciones tengan acceso a la nueva literatura.
No ha considerado limitar el número de veces que algunos, los menos, logran un auspicio del Consejo del libro. Vemos, como año a año se repiten los mismos nombres, en especial en la región metropolitana.
Es evidente la aguda y nefasta centralización de la asignación de recursos.

4.- Si la política cultural creó expectativas en que finalmente los artistas independientes (de la academia y de otras instituciones) iban a tener apoyo y estímulo para desarrollar sus potencialidades, estas han muerto junto con el anuncio de la ministra de cultura: el proyecto emblemático será: Chile, sede del V Congreso Internacional de la Lengua y el fondo bicentenario para fortalecer y consolidar instituciones culturales, museos, corporaciones.
¿Qué podemos esperar, quienes no pertenecemos a Institución alguna?

Si vemos que el Fondo del Libro asigna recursos a universidades, centros culturales de municipalidades y a otras entidades de grandes capitales. Es decir, hemos observado que a mayor grado académico existe una mayor factibilidad de obtener fondos para realizar su obra y mientras más grande la institución, mayor apoyo en recursos.

La mayoría de los artistas, por no decir ninguno está en condiciones de formar instituciones o corporaciones. Menos de distribuir su trabajo a lo largo del país.

5.- Si una va a un recital poético, la gente (niños, adultos) y público que no es escritor(a), ignoran si existe algún otro escritor(a) que no sea Neruda, Mistral. Con suerte han oído hablar de Parra y Rojas. No tienen idea de Huidobro, ignoran Lihn, Donoso, etc. y un largo etc.

¿No debería haber una preocupación del ministerio de la cultura en delinear una política conjunta con el ministerio de educación?

6.- Con el esfuerzo económico que significa autoeditar nuestros libros no es inaudito que para ser registrados como autores debamos entregar a la biblioteca nacional 15 ejemplares, como si nada. Entonces, como no podemos hacerlo seguimos en la marginalidad, es decir NO existimos.

7.-Para postular al proyecto “artistas-pedagogos”, solicitan estudios académicos (entiéndase, universitarios), que la mayoría de los escritores no tienen o los mantienen interrumpidos.

Por último:

8.-Este año, 2007, hemos visto cómo a los artistas de regiones se les ha bajado la evaluación en su currículo ante la imposibilidad de desvalorizar su proyecto escritural y de esta forma los dejan fuera de toda posibilidad de acceder a un auspicio para concluir su trabajo.

Queremos dar a conocer esta situación injusta, esta discriminación hacia los creadores literarios con la finalidad que la opinión pública sea informada, que las autoridades tomen conocimiento y de algún modo hacer fuerza junto a los artistas de otras áreas del arte en general para que se produzca un cambio trascendental e imprescindible en la política cultural del gobierno, que al parecer está llamada para dar alimento a tecnócratas funcionarios que ignoran el trabajo y las necesidades de los artistas regionales.



Ingrid Odgers Toloza
María Cristina Ogalde
Por Colectivo La silla- Concepción, junio 12 de 2007

No comments:

Entrevista a Herta Muller

Gelman en recital

Poema de Juan Gelman

Benedetti